El San Cristobal de Peralta
Compendium

Pocas obras de arte de la época evidencian de forma tan explícita a su autor, al propietario que encarga su realización, el empleo que este ostenta y el año en que fue realizada. Ello merced, tanto a la precisa información de la leyenda que figura al pie del cuadro, como al propio nombre del autor, Iohan de Peralta que consta en lugar bien visible en la propia obra, tal como acredita el informe de autenticación de Alberto Velasco, de 26 de abril de 2022.


Cuenta la historia reciente del San Cristóbal de Peralta que a mediados de los años cincuenta fue “rescatada” por un prestigioso anticuario. No presentaba el aspecto actual, sino el de una vulgar y ennegrecida pintura cubierta toscamente por un repinte que ocultaba la magnífica tabla gótica que ahora conocemos.


A entonces corresponde la primera restauración de la obra, no documentada, que consistió básicamente en una limpieza y saneamiento de la tabla.


Una segunda restauración fue realizada en el año 1987 por el Estudio de Restauración y Conservación de Obras de Arte (E.R.C.O.A.), de Madrid, tal como se recoge en su informe técnico, que la devolvió a su aspecto original, el que actualmente tiene, para el disfrute de quienes ahora la admiramos.

Mientras tanto se ha mantenido en una urna ventilada de 177 x 88 x 17 cm. con panel frontal de metacrilato de 3 mm, disfrutando de unas óptimas condiciones ambientales en cuanto a humedad, temperatura, iluminación y ausencia de polución.


Un reciente informe sobre el estado de conservación de la tabla fechado el 31/3/2022 afirma que el “estado de la obra actual es bueno”, indicando que “no se recomienda realizar ningún tratamiento preventivo ya que la obra se encuentra estable” y concluyendo, en ese mismo sentido, con que “no se recomienda la intervención en la obra, solamente si fuera estrictamente necesario por motivos de conservación de la misma se llevaría a cabo manteniendo siempre el criterio de mínima intervención.”


Junto a su exposición pública en un museo, la web de un cuadro como esta puede que sea la mejor forma de dar a conocer y poner en valor una obra de arte inédita de la relevancia del San Cristóbal de Peralta.

Nombre: San Cristóbal con el Niño

Autor: Juan de Peralta. El nombre del autor aparece inscrito en la parte superior derecha de la tabla: Iohan de Peralta

Fecha: 1431

Tamaño: 174 x 82 cm.

Técnica: Temple al huevo sobre tabla

Soporte: Madera de pino formado por tres tablas gruesas unidas a arista viva, reforzando esta unión con estopa y caseinato. No existen separaciones entre los paneles.

Estilo: Gótico internacional con marcada influencia oriental

Leyenda de la parte inferior de 3 líneas en letra gótica formal:


«Ita*obra*mando*fazer*pero*gotieres*clerigo*e*cura*

de*calatahojar*agnor*de*dios*e*de*señor*san*cristova

fazose*en*el*anyo*del*señor*demil*y*cuatrocientos*y*treinta*un*años*»