Otras obras del autor

Retablo de San Juan Bautista y Santa Catalina (Museo del Prado)

Para ver la obra en todo su esplendor accede a la web del Museo del Prado pulsando aquí.

Firma: Juan de Sevilla (Maestro de Sigüenza)

Datación: 1425-1450

Encargado por: El conde de Medinaceli para la Capilla de Santa Catalina en la Catedral de Sigüenza

Emplazamiento: Museo del Prado

Técnica: Temple sobre tabla, 161 x 155 cm.

Descripción de la obra:

Retablo formado inicialmente por banco y diez tablas, actualmente cinco:

  1. Tabla central: Retablo central de San Juan y Santa Catalina.

  2. Tabla superior izquierda: Degüello de San Juan Bautista.

  3. Tabla inferior izquierda: Banquete de Herodes.

  4. Tabla superior derecha: Degüello de Santa Catalina.

  5. Tabla inferior derecha: Martirio de Santa Catalina.

San Lucas, Médico (Museo del Prado)

Firma: Juan de Peralta / Juan de Sevilla

Datación: 1401-1435

Emplazamiento: Museo del Prado

Técnica: Temple sobre tabla, 95 x 55 cm.


Rompiendo con antiguas creencias que consideraban la enfermedad como el castigo a los pecados, del propio enfermo o de sus progenitores, la religión cristiana, ya desde sus orígenes, aporta una dimensión ética y moral a la atención al enfermo, basada en la comprensión, la caridad y la ayuda al sufriente, independientemente de su condición, procurando su sanación y, cuando no es posible, aportando el alivio necesario mediante la oración y el consuelo mediante sacramentos tales como la confesión para el perdón de los pecados y la unción de los enfermos.
Ratifica dichos valores teologales la Iglesia Católica desde el Concilio de Trento a mediados del siglo XVI, como ya lo llevaran a la práctica el propio San Lucas en la Antioquía el siglo I y, en el siglo III, los santos hermanos Cosme y Damián, así como San Pantaleón.

San Lucas , médico
Para ver la obra en todo su esplendor accede a la web del Museo del Prado pulsando
aquí.

Rostros de San Cristóbal y San Lucas

Claras similitudes se muestran en los rostros de San Cristóbal y de San Lucas, pintados, sin lugar a dudas, por el mismo autor.
Similitudes en cuanto a la fisonomía, morfología y antropometría del rostro: El color del cabello y su peinado, las arrugas de la frente, el color rojizo de sus mejillas, la forma y color de sus labios, sus orejas, el contorno de sus barbas, el arqueado de sus cejas, sus barbillas, el grosor del cuello, el ribete del cuello de los vestidos que portan...

San Lucas y San Marcos (Museo Nacional San Carlos, de México)

Consulte más información de esta obra en el catálogo de 2014 publicado por el Museo Nacional San Carlos, de México, para la exposición "El reino de las formas: Grandes Maestros" issuu.com/prismamexico/docs/erdlf/67

Firma: Juan de Peralta

Emplazamiento: Actualmente exhibida en la sala de arte gótico del Museo Nacional de San Carlos (México).

Procedencia: Adquirido en 1934 por la Secretaría de Hacienda de México a la colección de Álvaro de Retana (Madrid)

Técnica: Tabla, 99 x 127


En la iconografía cristiana, según la visión de Ezequiel, se simboliza a los cuatro evangelistas por los cuatro seres Vivientes del Tetramorfo, asignando a cada uno una criatura. A San Mateo se le identifica con un ángel, refiriéndose a la genealogía de Cristo, el hijo de Dios, anunciado por el arcángel San Miguel. A San Lucas lo representa un toro o buey, símbolo del sacrificio , animal paciente, noble y de corazón fuerte.

Al igual que mencionábamos al tratar en la sección "La novedosa técnica del enmarcado 3D", refiriéndonos al San Cristóbal con el Niño", pero también al San Lucas, médico, visto anteriormente. Merece la pena destacar el estudio volumétrico del conjunto que emplea aquí Peralta. La sensación de profundidad tridimensional con la que sitúa a San Mateo y San Lucas, sentados, escribiendo los evangelios, mientras son atentamente contemplados por el ángel y el toro.

Las mismas o parecidas similitudes que encontrábamos entre San Cristóbal y el San Lucas, médico, del Prado, volvemos a encontrarlas en el San Lucas del Museo Nacional de México.

Rostros de San Cristóbal y San Lucas (del Museo de México)

Retablo de la Catedral de Sigüenza

Retablo de la Catedral de Sigüenza

"Retablo de San Juan Bautista y Santa Catalina. Este altar procede de la sacristía de la Capilla del Doncel cuando esta pertenecía todavía a la familia de la Cerda. El comitente de este retablo fue Gastón de la Cerda, IV conde de Medinaceli. El retablo está formado por una serie de tablas fechadas en torno a 1440 en cuyo centro encontramos un Calvario y el resto de las escenas corresponden a la vida de San Juan Bautista y Santa Catalina. En la predela se representan diversas escenas de profetas. El retablo se encuentra incompleto ya que algunas de las tablas de este retablo se encuentran en el Museo del Prado. Las tablas se atribuyen a Juan de Sevilla (activo entre 1425 y 1450) aunque las correspondientes al Calvario y a los Apóstoles son de Pedro Andrade. Los escudos que figuran en las tablas corresponden a la familia de los Arce que sustituyeron con la debida autorización los de la familia titular de la Cerda por los suyos propios. Situado en la nave del transepto sur, su estilo se adscribe al llamado gótico internacional.”

ref. http://www.jdiezarnal.com/catedraldesiguenza.html


N. del A.: Se procuran transcribir, en parte o su totalidad, los enlaces a webs externas, ya que no se garantiza su disponibilidad en futuras consultas.

Tríptico de la Virgen con el Niño y ángeles músicos

Tríptico de la Virgen con el Niño y ángeles músicos.
Para más detalles de esta obra acceda a esta web pulsando
aquí o aquí.

Firma: Johannes “Iohns Ispalesis” en caracteres góticos (Hispalensis, Juan Hispalense, Juan de Sevilla o Juan el Sevillano)

Datación: 1400-1410

Emplazamiento: Museo Lázaro Galdiano, sala 2, Madrid

Técnica: Temple al huevo sobre tabla, 73,5 x 81 cm.

Las tablas laterales del tríptico muestran a San Pedro, a la izquierda, y San Pablo a la derecha.

Adquirido por José Lázaro en Zaragoza.

“Una obra esencial en nuestra pintura gótica es el tríptico del Museo Lázaro Galdiano con la firma de este pintor. Obra preciosa, rutilante, con brillo de laca, y que se muestra una faceta de la pintura andaluza, de la cual se conservan pocos ejemplares. Es un tríptico enmarcado en los recuadros originales, con preciosa talla gótica, obra no solamente rara, sino casi única en España en la historia del marco. Sus tallas ofrecen arquerías y festones góticos con adornos de carnosas cardinas, gabletes y arcos lobulados. Bajo su oro se efigia a los Santos Pedro y Pablo en las alas del tríptico, y a la Virgen en el centro. Ésta se halla sentada en un trono con el Niño, que sostiene una filacteria que dice: “Yo soy el Alfa y el Omega”. A sus pies hay cuatro ángeles músicos, y en la tarima del trono, la firma, en grandes letras góticas: “Johan Hispalensis”. La pintura, realizada al temple, es clara, predominando los tonos rosados, azules y amarillos, con brillo de esmalte. Responde a la estética de arte internacional con clara influencia florentina, pudiendo fecharse esta obra a mediados del siglo XV. Las flexiones de los mantos son suaves. Los ritmos se desarrollan en líneas de graves ondulaciones, y hay en todo el conjunto un cierto canon de proporciones más bien de tendencia rechoncha y circular. El señor Gudiol, que ha estudiado esta tabla, la relaciona con el maestro de Sigüenza, y por lo tanto su autor sería Juan de Peralta. Señala asimismo, con acierto, el parentesco estilístico de Juan Hispalense con una Anunciación del Fogg Art Museum, que por su tipo de belleza y arte parecen salir del mismo taller. (Ref. Summa Artis, Vol. XXII, pág. 370)


Martirio de San Sebastián (Museo Cerralbo)

Martirio de San Sebastián

Firma: Juan de Peralta

Datación: 1429-1430

Procedencía: Ermita de San Sebastián, Montuenga (Soria)

Encargado por: Luis de la Cerda y Mendoza, III conde de Medinaceli.

Emplazamiento: Museo Cerralbo, Madrid

Técnica: Pintura al óleo sobre tabla, de 78 x 57 cm

Arcángel San Miguel (Museo de Bellas Artes de Sevilla)

Firma: Juan Hispalense

Datación: 1480

Emplazamiento: Museo de Bellas Artes de Sevilla

Técnica: Pintura sobre tabla de 149 x 85,50 centímetros, encastrada en un marco dorado con elementos arquitectónicos góticos, simulando dos columnas a los lados que sostienen un guardapolvo sobre el que asoman las alas del arcángel y la mano derecha que sostiene la lanza que se clava en el dragón que representa al diablo.


N. del A.: Se procuran transcribir, en parte o su totalidad, los enlaces a webs externas, ya que no se garantiza su disponibilidad en futuras consultas.

Árcangel San Miguel
Para más información sobre esta obra, pulsa
aquí.

San Andrés y San Vicente

(Ref. Summa Artis Vol. XXII pág. 311)

San Andrés

Firma: “ioh(anne)s pera/ltis) Johns Peraltis (Juan de Peralta)

Emplazamiento: Colección privada Jean Schmit, de Paris

(Ref. Summa Artis Vol. XXII pág. 312)

Post, VII, 2, 656

“Santo en pie con el aspa y un libro”. Ref.: Pintura española fuera de España, de Juan Antonio García Nuño, Ed. Espasa Calpe, pág. 304.


Cristo con la Cruz

(Ref. Summa Artis Vol. XXII pág. 312)

Detalle del retablo de San Pedro Mártir

(Ref. Summa Artis Vol. XXII pág. 311)

Coronación de la Virgen

Emplazamiento: Desconocido

Técnica: Pintura sobre tabla de 110 x 137 centímetros.

Descripción de la obra:

“Cristo coronando a su madre, ambos sentados y vistiendo idénticos ricos mantos, rodeados por seis ángeles músicos. En las franjas laterales, cuatro figuras de santos.” Ref.: Pintura española fuera de España, de Juan Antonio García Nuño, Ed. Espasa Calpe, pág. 304.

“Fue de la colección Van Stolk, de la Haya, vendida en 1928. El presente cuadro, considerado entonces como de la escuela de Aviñon, alcanzó 3.250 florines.” Post, IV, 2, 638.

Tablas de San Blas y San Francisco

San Blas

Atribuido a Juan de Sevilla, pareja de temple sobre tabla. Subastado en la Sala de subastas Alcalá, en Madrid, el 12/6/2018.

Lote 481

Nº subasta: 89

JUAN DE SEVILLA (activo entre 1425 y 1450)

San Blas y San Francisco

Pareja de temple sobre tabla. 54 x 12 cm. c/u


Identificado en su momento como Juan de Peralta, en 1955 José Gudiol unía esa personalidad con la del Maestro de Sigüenza y la de Juan de Sevilla (Goya, nº 5, pp. 258-260), cuya firma había aparecido en el Tríptico de la Virgen con el Niño rodeada de ángeles músicos, con san Pedro y san Pablo en los laterales del Museo Lázaro Galdiano (nº 2798).

La pareja de pequeñas tablas que presentamos debieron estar en las entrecalles de algún retablo más complejo, como las que aparecen en el muy cercano también por estilo, Retablo de San Juan Bautista y Santa Catalina del Museo del Prado (P001336), que formó parte de un retablo de mayor envergadura en la Catedral de Sigüenza, hoy de la capilla de los Arce o del Doncel, cuyo comitente fue Gastón de la Cerda, IV conde de Medinaceli.


BIBLIOGRAFÍA:

Post, Ch. R., A History of Spanish Painting, vol. III, págs. 175-176, 316, y 330-332; vol. IV, págs. 636-638; VIII, págs. 656-658 y 660-662; y XII, 611-615

Gudiol, José, "Juan de Sevilla. Juan de Peralta", revista Goya, 1955, nº 5, págs. 258-260


Con fotografía manuscrita al dorso por José Gudiol.

Precio de salida: 10.000€

Precio remate: 18.000€


https://www.alcalasubastas.es/es/lote/89-1411-1411/481-714-juan-de-sevilla-activo-entre-1425-y-1450san-blas-y-san-f


N. del A.: Se procuran transcribir, en parte o su totalidad, los enlaces a webs externas, ya que no se garantiza su disponibilidad en futuras consultas.

San Francisco

San Andrés

San Andrés

Lote 853

Nº subasta: 94

JUAN DE SEVILLA (activo entre 1425 y 1450)

Santo

Temple sobre tabla. 58,5 x 16,5 cm.


PROCEDENCIA:

Antigua colección Pardo (París)


BIBLIOGRAFÍA:

Gudiol, José, "Juan de Sevilla. Juan de Peralta", revista Goya, 1955, nº 5, págs. 258-260, fig.4.


Identificado en su momento como Juan de Peralta, en 1955 José Gudiol unía esa personalidad con la del Maestro de Sigüenza y la de Juan de Sevilla (Goya, nº 5, pp. 258-260), cuya firma había aparecido en el Tríptico de la Virgen con el Niño rodeada de ángeles músicos, con san Pedro y san Pablo en los laterales del Museo Lázaro Galdiano (nº 2798).

La tabla que presentamos, probablemente, formara parte de una de las entrecalles de algún retablo. Sobre un fondo dorado y parcialmente gofrado surge la figura del Santo portador de un libro. Santo de ojos salientes, inscritos en órbitas casi circulares, la oreja caracterizada, boca carnosa, las manos resueltas mediante el modelado de grandes planos según fórmula original, los pliegues rígidos de reflejo en zig- zag, el predominio de la línea y el intenso colorido de rosas y azules, nos acercan al estilo más virtuoso y característico de este pintor.

Por el tratamiento de la cabellera, barba, ojos, nariz y boca, rasgos plenamente exaltados, podemos relacionarla con el San Andrés que formara parte del Retablo de San Andrés y un Santo diácono conservado en la Catedral de Sigüenza y con uno de los ladrones de la tabla de Cristo camino al Calvario conservada en la colección Guasch de Barcelona.

Precio de salida: 12.000€

https://www.alcalasubastas.es/es/subastas/76-71702/juan-de-sevilla-activo-entre-1425-y-1450-santo


N. del A.: Se procuran transcribir, en parte o su totalidad, los enlaces a webs externas, ya que no se garantiza su disponibilidad en futuras consultas.

Tablas de predela

Último emplazamiento conocido: Colección del Conde Paul de Demandolx-Dedons.

Técnica: Pintura sobre tabla de 45 x 174 centímetros.

Descripción de la obra:

“Cinco paneles, dos de ellos con donantes arrodillados, presentados por santos.” Ref.: Pintura española fuera de España, de Juan Antonio García Nuño, Ed. Espasa Calpe, pág. 304.

En la página 267 de ese mismo libro, hace García Nuño una breve reseña sobre Juan de Peralta, “curiosamente” como “pintor Catalán del último cuarto del siglo XV en la manera de Huguet”, refiriéndose en realidad, se entiende, a Jaume Huguet (Valls, 1412 - Barcelona, 1492), en cuya tabla de San Miguel, perteneciente al retablo del mismo nombre,1455-1460, en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, apreciamos claras semejanzas con el Arcángel San Miguel, de 1480, atribuido a Juan Hispalense , en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, y que se expone, páginas atrás, en este mismo informe. Está claro que García Nuño considera dos pintores independientes a Peralta, catalán, y al Maestro de Sigüenza, considerándolo pintor aragonés del segundo cuarto del siglo XV, tal como hace constar en la página 304 de su libro Pintura española fuera de España.

El gran historiador de la pintura española, Chandler Rathfon Post, cita en su History of Spanish Painting, 1930-1953, Post, VIII, 2, 660, “La predela con cinco compartimentos”, que atribuye al Maestro de Sigüenza y que ubica en una colección privada.

N. del A.: La predela o banco es realmente la parte inferior horizontal de un retablo sobre la que se asienta el altar. Con el mismo nombre de predela se conocen también a los bajorelieves o pinturas que lo decoran, formando un conjunto escenográfico y narrativo que generalmente hace referencia a la vida de un santo.

Retablo de San Miguel Arcángel (El retablo Grajal)

Cuatro tablas sueltas con la temática común del arcángel San Miguel procedentes de un único retablo y encargadas por el Obispo de Sigüenza, Juan González de Grajal. La tabla con con la aparición de San Miguel al obispo de Siponto muestra, en su parte superior, sendos escudos de armas de la casa Grajal. Posiblemente el retablo decorara la capilla de San Miguel, donde inicialmente, y hasta su posterior exhumación, fuera enterrado Juan González de Grajal. Al igual que hiciera Juan de Peralta con el párroco de Caltojar en la tabla del San Cristobal con el Niño, y en tantas otras de sus obras, podemos suponer que la cara del obispo de Siponto fuera el retrato del obispo de Sigüenza que le encargara la obra.

Fecha: 1415

Encargado por: Juan González de Grajal, Obispo de Sigüenza y previamente Deán de la Catedral de Sigüenza.

Último emplazamiento conocido: En gestión de venta en la Matthiesen Gallery, en Londres.

Procedencia: Subasta del el 8/4/2009 en el hotel Druout de París, con un precio de salida de 30.000€ a 40.000€ y de remate de 175.000€. Anteriormente en la Colección Wildenstein (París), 1968.

Estas son las cuatro tablas conocidas que fueron subastadas en 2009.


Retablo supuestamente pintado bajo la unidad temática del Arcángel San Miguel, infaustamente particionado en tablas sueltas

Más informaci
ón en http://www.histgueb.net/retablo-san-miguel/index.htm

N. del A.: Se procuran transcribir, en parte o su totalidad, los enlaces a webs externas, ya que no se garantiza su disponibilidad en futuras consultas.

Presentación de las almas ante Cristo por San Miguel

107 cm x 55,5 cm

Visión del toro en el Monte Gargano

95 cm x 55,8 cm

San Miguel combatiendo contra soldados paganos

92,5 cm x 56 cm

San Miguel se aparece al obispo de Siponto

107 cm x 56 cm

De la subasta de 1968 existe testimonio de Eric Young acerca de la existencia de las siguientes seis pequeñas figuras de santos en dos pilastras:

  1. San Antonio Abad, Santa Ágata y Santa Bárbara.

  2. Un santo desconocido con hábito blanco manteniendo un libro (quizás San Bernardo), junto a Santa Apollonia (o Santa Úrsula) y Santa Lucía.

histgueb.net cita en su página "Trozos de Sigüenza en París" que su colaborador Joaquín Planet localizó, "en el Institut Ametller d'art Hispánic de Barcelona la reproducción de una pintura sobre tabla atribuida a Juan de Peralta, la cual, según su ficha de catálogo, se corresponde con el cliché fotográfico nº 51530 de J. Gudiol. Según dicha documentación, la pieza estaba en el año 1967 en el comercio anticuario. Añade igualmente que las tablas subastadas en París habían pertenecido con anterioridad a la Colección Wildenstein en dicha ciudad."

N. del A.: Se procuran transcribir, en parte o su totalidad, los enlaces a webs externas, ya que no se garantiza su disponibilidad en futuras consultas.

San Miguel venciendo al demonio.
Por dimensiones,
146 x 75 cms., esta sería la pieza principal del retablo.

Según concluye histagueb: "J. Planet incluso ha tenido a bien proporcionarnos su versión del retablo reconstituido a partir de las piezas conocidas; coincide en la verosimilitud de que el conjunto estuviese rematado por una escena de crucifixión. Igualmente hace notar que el conjunto no se vería completo sin predela y tal vez guardapolvo."
Por su gran interés respecto a la obra conocida , o mejor cabría decir, prácticamente perdida de Juan de Peralta, nos permitimos, desde esta web, citarlo, reproducirlo y reconocer la labor de investigación realizada por sus autores.

La revista Apollo se refire a la obra en su publicación digital de 6 de marzo de 2015 como sigue:


The Grajal Retable, 1410–12

Juan de Sevilla (active c. 1420–50)

Tempera on panel, 92.5×56cm

The Matthiesen Gallery, price on request

Four narrative panels (among them The Battle at Siponto, pictured) and six panels of individual saints from the Grajal Retable in the Catedral de Sigüenza are on offer as a single group. Juan González Grajal, who served as dean and then bishop at the cathedral, commissioned a large altarpiece from the artist for a short-lived chapel to St Michael. These brilliantly hued, gold-ground panels exhibit a naive exuberance and charm characteristic of early painting in Aragon and Catalonia, much of which was destroyed during the Spanish Civil War. Grajal chose episodes of St Michael’s life as recounted in the Golden Legend. Here the flying Archangel has come to the aid of the Lombard Christians of Siponto who are threatened by pagan invaders – possibly Islamic infidels.

N. del A.: Se procuran transcribir, en parte o su totalidad, los enlaces a webs externas, ya que no se garantiza su disponibilidad en futuras consultas.

Tríptico de la Crucifixión

Pieza central: La Crucifixión; ala derecha: La traición de Judas y la flagelación; ala izquierda: El descendimiento de la cruz y la Resurección.
Tríptico abierto de92 x 105.3 cms.; cerrado92 x 52 cms.


AUCTION ARCHIVE: LOT NUMBER 15

Juan de Sevilla (active c.1400-c.1430)

Old Masters Evening Sale

7 Dec 2017

ESTIMATE

£200,000 - £300,000

ca. US$269,662 - US$404,493

PRICE REALISED:

£187,500

ca. US$252,808

* * *

BESCHREIBUNG:

Juan de Sevilla (active c.1400-c.1430) A triptych: the central panel: The Crucifixion; the right wing: The Betrayal of Christ and the Flagellation; the left wing: The Deposition and The Resurrection on gold ground panel, in an integral frame open: 36 ¼ x 41 ½ in. (92 x 105.3 cm.); closed: 36 ¼ x 10 ½ in. (92 x 52 cm.)

AUCTION:

Old Masters Evening Sale

DATUM:

7 Dec 2017

AUCTION HOUSE:

Christie's

London

https://www.lotsearch.net/lot/juan-de-sevilla-active-c-1400-c-1430-29265068


N. del A.: Se procuran transcribir, en parte o su totalidad, los enlaces a webs externas, ya que no se garantiza su disponibilidad en futuras consultas.

Colección de arte Adenauer en Christie's:

Constantemente en movimiento

"Fotografía aparecida en el semanario alemán Der Spiegel donde aparecen una serie de potenciales compradores examinando las piezas a subastar en 1970, entre las que se aprecia con claridad el tríptico del Maestro de Sigüenza (esquina superior derecha de la imagen)." de Histagueb.net "Un tríptico de Juan de Sevilla en venta".

N. del A.: Se procuran transcribir, en parte o su totalidad, los enlaces a webs externas, ya que no se garantiza su disponibilidad en futuras consultas.

Retablo de San Andrés y San Antolín de Pamiers, Toledo Museum of Art, Ohio, EE.UU.

Autor: Juan de Peralta

Procedencia: Catedral de Sigüenza. Anteriormente en una ermita (desaparecida) junto a la fortaleza de Séñigo (actualmente solo queda La Torre del s.XII, en ruinas).

Último emplazamiento conocido: Museo de Toledo, Ohio, EE.UU.


Para más información consultar la publicación digital de laplazuela.net acerca de "El retablo perdido de Séñigo".


Extraordinarias similitudes en cuanto a estilo y composición encontramos entre esta crucifixión de Peralta y el calvario pintado por su coetáneo Lluis Borrassá para el retablo expuesto originalmente en la Capilla de Santa Marta, de la Catedral de Barcelona. Compara aquí ambas obras.

N. del A.: Se procuran transcribir, en parte o su totalidad, los enlaces a webs externas, ya que no se garantiza su disponibilidad en futuras consultas.

Única fotografía conocida por el autor de esta web de esta crucifixión de Peralta
(procedencia:
histgueb.net)

El gótico y Juan de Peralta en el Prado

Merece la pena incluir, a modo de anexo en este mismo capítulo de "Otras obras del autor", el artículo de ABC de 13/3/2022 y video de Joan Molina, artífice de las nuevas salas azules del Prado: «Hay que despojar a la pintura medieval de prejuicios». Merece la pena incluirlo aquí, por dos motivos, por una parte, por el hecho de ser expuesto, en una de las salas azules del Prado, parte del anteriormente mencionado "Retablo de San Juan Bautista y Santa Catalina", pero también por mencionar a su autor, Juan de Peralta, de origen sevillano, pero que desarrolla su trabajo principalmente en Castilla, y más concretamente en Sigüenza, lugar de donde recibe el alias por el que es también conocido como Maestro de Sigüenza.


Si usted conoce alguna obra de Juan de Peralta no mencionada en esta sección, o si se ha apercibido de cualquier error, por favor, envíe un correo electrónico a

mailto: sancristobaldeperalta@gmail.com